domingo, 3 de abril de 2011

QAWAQ EDICION Nro. 14


LLAMKAQ RUNAKUNAM KANCHIK

Trabajuja, runa ñakarichiywanmi paqarimura: runa unqunankama saykuchiy. Ñuqaykuqa llamkaytam ruanchik, llamkanikuqa sumaqta pachamamanchikta pachachinapaq, llapan kawsayta paqarichinapaq, waytachinapaq, ruruchinapaq, mirachinapaq.

Ayllunchikpiqa, runa qatiq rilujchawan supirvisurchakuna, manan kapunchu. Llapa ruanam kikin ñanchakun; llamkana kaptinqa imakunachatapas qawakunam: imaynas punchaw kachkan, imainas churinchikkuna, tayta mamanchikpas, imainas kikinpa kawsay kachkan, hinaspapas imainam ayachayninchik kachkan. Sumaqtam allichana llapam llamkaqkunawan, chakmaypi, tarpuypi, yaku pusapaypi, hallmaypi, pallaypi; llapaymi ruana huk ayllu tantiakuypi, tinkuchiyta maskaspa lliu pikuna ruaypi kanqaku, runakunapas, uywaypas, kawsaypas, pisqukunapas, yakupas,wayrapas, parapas.

Huk qatunsu llullam kachkan, apakuq qutu wiraquchakuna nisqan, “mita” sutinchikta qapirukuspa, tikraramunku, paykuna tayta mamanchikkunata mana munaptim trabajachinampaq; runa masinchikta ñakarichisqanta isclavu hina wañukunankama; chaymi “mita” nispa llullakurqaku. Dius yanapaymi, Riy yanapaymi, patria yanapaymi nispa minakunapi, ubrajikunapi isclavu ruayta apamurqaku, hina chaypi wañuchiwarqaku. Chaynam paykunaqa Diuspa sutimpi manchaypaq runakunata sipirqaku, chaynallam Mita sutimpi isclavuchiwarqaku. Llapan tiuriakunañataq munachkan yanqa llutan rimayta, chaywanmi ñawpa llaqatanchikunata risqisqanchu hina, castillakunaqa llullakunku. Ñawpapiraq, Inka ñawpapiqa isclavitudmi karqa; imaynampi? Mitata ruasqanchikpis.

Ñawpa Mitaqa, manam isclavu hina trabajuchu karqa, aswanmi chay qatun sumaq ayllupi ruayninchik, llamkaypi tinkusqanchik, pachamamanchikta pachachinapaq, allin wasichanapaq, chay sumaq kawasayta mirachinapaq ayllunchikkunapi. Kunan punchaupitaq ñuqanchiq ruachkanchik uchuyllapipas mita llamkaykunata, hinachapas kawsakuchkan pipas qawakuspa yachakunampaq, “ayllu llamkaykunapi”.

Sumaq wasikuna pirqasqanchik, allin yachaypi tukuy ruasqanchik, llapanmi kusispa qawachkanku Machu Pikchupi, Saqsaywamanpi, Tipumpi, lliu huknin wakakunapi; paykunam qawachiwachkanchik ayayninchik kawsay mirachisqanta. Mitaqa Ayllu llamkaymi, lliupaq, allinpaq; llapan ayayninchikmi pachamamata pachachinchik, aswan sumaq kawsaypaq.

Pachikucha Tinkuq’pa

SOMOS PERSONAS QUE FAENAMOS

El concepto trabajo surge con la esclavitud, la opresión y la explotación de las personas humanas. Nosotros lo que hacemos es faenar, hacer faenas para vestir y adornar la tierra cultivandola, haciendola florecer y fructificándo la vida.

En nuestra comunidad, el rígido horario de trabajo bajo reloj y control de supervisores, no existe. Todo tiene su ritmo y su manera, dependiendo de las circunstancias que se hacen presentes: Clima, familia, salud, e incluso estado de ánimo. Debe haber balance entre quienes tomamos parte en las labores, sean estas de aporque, siembra, regadío, barbecho, cosechas; ya sea en las minkas, de las familias; o también en las mitas o “faenas comunales”. Todo se hace de común acuerdo y buscando la armonía entre todos los que intervienen en la acción, sean las personas humanas, los animales, las plantas, las aves, el agua, los minerales, los vientos, las lluvias.

Una de las grandes mentiras de los invasores fue usar nuestro nombre de “Mita”, para señalar el sistema de trabajo obligatorio que impusieron sobre nosotros de forma cruel y brutal. “Para servir a Dios, al Rey y la patria”, nos esclavizaron hasta la muerte en minas y obrajes. Asi como fueron capaces de ejecutar los mas horrendos crímenes de lesa humanidad “en el nombre de Dios”, ejecutaron la esclavitud en contra de nuestros ancestros en nombre de la “Mita”. Todas las teorías que pretenden caracterizar nuestra historia prehispánica, sostienen que en el tiempo de los Inkas había esclavitud porque se practicaba la “Mita”.

Pero, la Mita ancestral, no era el trabajo esclavizado, sino todo lo contrario: fué la mas grande capacidad de emprendimiento colectivo en la faena para vestir la pachamama, para crear los ambientes adecuados y necesarios que hicieran posible la fructificación de la vida de nuestras colectividades. En la actualidad, una expresión minima de las labores de mita que sobrevive se puede ver y experimentar en las llamadas “faenas comunales”.

Las grandes maravillas de arquitectura e ingeniería que la humanidad admira en Machu Picchu, saqsayhuaman, Tipón, y tantísimas wakas que nos están mostrando este espíritu de fructificación de vida, son prueba contundente de que la Mita es faena colectiva, de beneficio general, espíritu colectivo que viste a la Pachamama haciendo la vida mas bonita.

Juan Francisco Tincopa Calle



No hay comentarios:

Publicar un comentario