TRABAJOS MAPUCHE
DESDE LA AUTONOMIA
Por: Antonia Huentecura Llancaleo
Antonia Huentecura, madre, profesora, pobladora, militante de años, hermana de Julio Huentecura, asesinado en prisión política, nos presenta, en el marco de la Cumbre de Los Pueblos 2013, algunas reflexiones que ha construido en el andar junto a la organización Meli Wixan Mapu, de la cual actualmente es dirigenta.
En su presentación, nos invitó a pensar en la posibilidad de generar organizaciones mapuche, de carácter político, en la ciudad, de cómo ellas pueden ser un aporte en los procesos de resistencia y reconstrucción de nuestro Pueblo, bajo algunas categorías esenciales, como es la autonomía política, la autogestión económica, la autoeducación, la solidaridad con las comunidades movilizadas, la contra-información, etc.
Además nos entregó algunos elementos para comprender las nuevas configuraciones de identidad de la sociedad mapuche, sin perder por ello el carácter de pueblo ya nos uniría, señala la lamngen, “una misma historia pasada y, los que se unan a esta lucha, una historia futura en común”, es decir más allá, o más acá, de la cuestión étnica, nos unificaría lazos históricos y la utopía de la autodeterminación…
Chew rume mulele Mapuche newentulepe.
Somos una organización que nace en Santiago hace aproximadamente 20 años atrás. Nace de un proceso no ajeno al quehacer del mundo mapuche en general. Si bien es cierto que a lo largo de nuestra historia han existido diversos episodios de levantamiento y de opresión, esta organización nace hacia al final de la dictadura, debiendo optar por una postura al interior del movimiento mapuche, que guarda relación con definir algunos principios fundamentales como son el funcionar de forma autónoma en relación a los partidos políticos y en relación a los gobiernos de turno.
Frente a esta opción nos vemos en la necesidad de trabajar por un proyecto que tienda a la autodeterminación, pero entendiendo que para lograr ello es fundamental la autogestión. Esto implica funcionar en espacios pagados por nosotros y para ello desarrollar actividades económicas con el fin de satisfacer esa necesidad, además de autofinanciar todos los proyectos que de esta agrupación emanan. Es así como surge la idea de manifestarse cada 12 de octubre, donde este último tiempo los voceros principales son los hermanos que llevan a cabo procesos de recuperación y resistencia en Wallmapu.
Han existido hitos dentro del movimiento mapuche que han ayudado a continuar con las definiciones de carácter político en términos generales. Todo esto de acuerdo al proceso que comenzaron a llevar las comunidades mapuche, que como primera fase tienen el recuperar territorio usurpado y luego ejercer control territorial sobre este, así como crear lazos entre distintas comunidades que asumen el mismo proceso. Bueno, esta decisión y acción a su vez, tiene como serios costos para el movimiento, entre ellos la persecución y presidio político. En ese punto hemos intentado cooperar de acuerdo a nuestras capacidades, difundiendo el proceso que se lleva a cabo, exigiendo la libertad de nuestros hermanos presos políticos mapuche y apoyando también en su momento a algunas familias o a algunas comunidades que lo han requerido y solicitado. De acuerdo a esto han nacido campañas políticamente solidarias como la recolección de útiles escolares que se realiza en marzo, que en un principio nació directamente para apoyar a los hijos de los presos políticos mapuche y que en ocasiones ha variado su destino dependiendo de la necesidad del momento. También se han realizado diversas campañas de recolección de alimentos con el fin de apoyar el proceso de resistencia que llevan
nuestros hermanos en el Sur.
Dentro de los planteamientos que se han ido definiendo de forma colectiva y paso a paso, nos hemos declarado una organización anticapitalista, principalmente por la fuerte usurpación y acumulación que existe en territorio mapuche de las grandes empresas transnacionales. Además la definición surge por lo nocivo que resulta el capitalismo en todas las áreas de la vida: educación, salud, etcétera.
Nos parece importante destacar el hecho reconocerse mapuche dentro de diversos espacios territoriales, lo que algunos han acuñado como diáspora. Varios de los que estamosacá somos diáspora. Quizás eso nos ayuda a evitar la separación que muchasveces resulta odiosa entre mapuche de ciudad con el mapuche de campo. Consideramos además que nuestro pueblo traspasa fronteras impuestas por leyes externas a nuestra sociedad, dentro de eso mismo es necesario reconocer que en la actualidad el mapuche está presente de diversas formas (en estudiantes, pobladores, profesionales, etc.). Entonces lo que en definitiva nos une, es una misma historia pasada y, para lo que se vayan uniendo a esta lucha, una historia futura en común.
Continuando con el tema de cómo nos desenvolvemos en esta ciudad, y como con nuestras particularidades aportamos a un proceso mayor, compartir que funcionamos con la idea de ir produciendo proyectos autónomos –es decir, que surgen de nosotros mismos- en diversas áreas. Un ejemplo de ello es el ámbito de la educación o la autoeducación como le hemos llamado. Hace poco tiempo atrás hemos levantado el proyecto de Universidad Libre Mapuche Wenceslao Paillal, en homenaje al único longko que ha tenido la organización, y que adoptó este nombre por la gran sabiduría y humildad con que nuestro longko entregaba su conocimiento. En dicho proyecto hemos reunido la experiencia de talleres de discusión histórica, de lengua mapuche, de cultura para darle sentido a un proceso de formación que realizamos todos en conjunto, por medio de relaciones horizontales, donde todos participamos y enseñamos y aprendemos al mismo tiempo. Es una idea de largo aliento que espera vaya sumando voluntades.
Además existe otra iniciativa permanente que es la Videoteca Mapuche Julio Wentekura,en homenaje a otro integrante de la organización que murió en la prisiónpolítica. Esta experiencia tiene por objetivo reunir documentación audiovisual de comunidades, de ciudad, de procesos propios, de procesos de otros pueblos en lucha, con el fin de revitalizar la historia, de difundir y propiciar la reflexión y aportar elementos a la discusión. El cine y el documental son importantes herramientas que nos permiten aprender y analizar cómo suceden las cosas, informarnos de otras realidades. Compartir eso es sumamente enriquecedor. En relación a la Universidad Libre esto nace como una forma de llamar la atención frente a lo que se le pide al Estado. Hay quienes solicitan al Estado opresor y colonial que le entregue los medios para educarse como mapuche. Nosotros pensamos que esos caminos deben primero construirse con nuestras propias capacidades. Es por ello que nace esta idea, con el fin de hacer reflexionar sobre cómo queremos nuestra educación y además valorar y reconocer nuestros propios saberes, nuestros propios procesos pedagógicos, elevándolo a un plano quizás un poco más académico, pero con el componente ancestral y de resistencia que esto conlleva.
Importante también es destacar en nuestros trabajos cotidianos la realización de Ferias de Arte y Política Mapuche, es decir, un lugar donde podamos mezclar varias cosas. Por un lado, la producción de arte de parte de nuestros hermanos, pero a la vez complementándolo en un mismo espacio con la difusión y reflexión en torno a procesos de resistencia de nuestros hermanos del sur y las acciones que se desarrollan en la ciudad, como es la revitalización del mapudungun, medicina mapuche, arte textil, entre otras. La idea tiene su fundamente en la necesidad de compartir con otros hermanos la autogestión colectiva, individual y familiar. Se abre como un espacio de reflexión, discusión, reencuentro e intercambio. Es un espacio sin presencia de tutelaje de ongs, ni intermediarios estatales o paraestatales. Es un trabajo que nos reúne pero a partir de capacidades mapuche.
Otro planteamiento importante de nuestra organización que me gustaría destacar en esta oportunidad, sobre todo ahora, a semanas de lo ocurrido en Vilcún, es que hemos constatado y reflexionado colectivamente sobre la situación que vivimos. Pensamos que las prácticas del colonialismo están tremendamente vigentes, como los discursos de los que ostentan el poder repiten las prácticas del siglo XIX: reunirse para ver de qué manera se frenaa estos “indios”, reunirse para activar mecanismos de represión y supuestamente atender a la demanda de los mapuche, pero de los mapuches con los que se puede conversar, o sea generando divisiones entre los indios que les acomodan y lo que no. Tristemente también hemos constatado que el racismo sólo dormía o se ocultaba. Nos ha tocado escuchar y leer a través de las redes sociales o los diarios, expresiones de odio racial antimapuche de principios de siglo. Claramente hemos pasado de ser los indios, flojos, borrachos a ser los terroristas. Sin duda, rechazamos desde lo más profundo de nuestros corazones y creo que aquí interpreto no sólo a la Meli Wixan Mapu, sino también a aquellos que se han sentido pasados a llevar mucho más que antes. El colonialismo aún duele y se reformula, es por ello que el movimiento mapuche autónomo también debe reformularse, con el fin de continuar existiendo y aspirar a lo que alguna vez fuimos libres y capaces de autodeterminarnos.
Los invitamos a la reflexión, acompañada de acción, con el fin de reconocer y respetar nuestra lucha. Quizás dejar claro al final, que somos una parte del movimiento y que al interior del pueblo, existen diversas agrupaciones y, por tanto, diversas corrientes y pensamientos. Estamos por la unidad del pueblo mapuche, pero sobre la base del respeto y la confianza. Ahora más que nunca necesitamos que las organizaciones sociales contribuyan a romper el cerco comunicacional y apoyen nuestra lucha.
Presentación Cumbre de los pueblos.26 de Enero 2013
Foro: “Procesos de Resistencia y Reconstrucción del Pueblo Mapuche
No hay comentarios:
Publicar un comentario